El Museo en clave Feminista. Mirada violeta. Patricia Torres Aguilar Ugarte

No hay un feminismo, sino feminismos. Espacios de resistencia y construcción de consensos. Estos se relacionan con otras injusticias sociales, desigualdades y exclusiones”.

Graciela Tejero Coni

¿Por qué hablar de un museo en clave femenina o desde una mirada violeta? Acaso regularmente tenemos un vínculo con las exposiciones desde una mirada masculina, lo analítica, lo lógica, secuencial y lineal; los parámetros son centralistas, eurocentristas y patriarcales. También hemos experimentado la visión sobre un tema expuesto en donde se reafirma una construcción de la identidad ya anquilosada y fija, por ejemplo la «Identidad nacional’ es un concepto que une lo material con lo emocional, que mezcla fenómenos políticos y psicológicos a través de símbolos nacionales con el fin de crear sentido de pertenencia e identificación (McLeod, 2010:86).

Photo by SLAYTINA on Pexels.com

Los enfoques en clave feminista plantean revisar estas formas de construcción social tradicionales hacia la inclusión de otras formas de vernos y experimentar la vida social y cultural, entre ellas la de los museos. por ejemplo en las visiones poscolonialistas se analiza la manera en que los pueblos que hayan sido colonizados se ven a sí mismos y cómo son percibidos o juzgados; la problemática de la identidad y de la representación son temas centrales (Ashcroft, Griffiths et.al 2007:169).   

El Feminismo Poscolonial hace más hincapié en la lucha contra los estereotipos tradicionales de la mujer tercermundista, creado por modelos eurocéntricos. Critica el papel de las feministas occidentales por ignorar las cuestiones de raza y clase y por no tomar en cuenta los contextos sociales, históricos y culturales mientras expresan las preocupaciones de las mujeres colonizadas (Ashcroft, Griffiths et.al 2007:93-95). ¿Te parece haber visto esto en algún museo?

Si sumamos enfoques metodológicos desde el pensamiento complejo (Edgar Morín, Paradigma de la Complejidad. 1999), propone acercarse al conocimiento y reflexionar sobre las incertidumbres que se generan sobre los contenidos, para encontrar las contradicciones, las ausencias o los modelos estereotipados sobre las mujeres, como un campo de posibilidad para la búsqueda y la profundización de los procesos de investigación sobre la realidad de la mujer en sociedad y descubrir sus cambios. 

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Integrar en el museo estas estrategias con enfoque complejo hace posible que los públicos puedan acercarse a dichas “complejidades que están sobre todo ligadas a contradicciones lógicas”[1] (en cedularios, visitas guiadas, catálogos, conferencias, talleres). Experimentar el museo desde diferentes categorías o disciplinas ( Historia, Arte, Educación, Ciencia, etc) a partir de enfoques de género también permite integrar la multidimensionalidad, culturalidad y disciplinariedad entre el museo y sus visitantes.

Noam Chomsky desde el Construccionismo, nos plantea que la realidad esta socialmente construida, en dónde cada persona tiene una representación mental (creada o construida por otros) sobre casi todo lo que nos rodea, sea natural o cultural. Por ello las personas tienen la necesidad de poner orden, estructura, certeza, así como aclarar, distinguir y jerarquizar dichos constructos (contenidos), dejando de lado otros e imposibilitando su observación, cuestionamiento y revisión. 

El enfoque de género en el museo inside en actualizar o evidenciar dichos constructos. Si reconocemos que hay estructuras de conocimiento compartidas, repetidas, reafirmadas y establecidas de la experiencia humana (consciente o inconscientemente): la familia, la comunidad o cultura. Marca la forma en que vemos y nos relacionamos con el mundo y sus constructos.  

Geren y Burr, hacen un énfasis en problematizar las certezas sobre lo social, “la superación de la dicotomía sujeto-objeto, asumir el carácter construido de la realidad social (incluyendo el conocimiento de ella); asumir una postura antiesencialista; entender que las dimensiones históricas y políticas son inmanentes a todo proceso social; considerar su relación con el lenguaje; insistir en el carácter generativo del conocimiento”[2]

Michel Foucault enfatiza el cuestionar aquellos aspectos que tienen que ver con el poder, la verdad, la normailidad que parece “perfecta y estática” que se presenta como un momento concreto y verdadero, aunque realmente es temporal. Cuestionarnos en el museo estas “relaciones de poder entre hombres y mujeres y los saberes estereotipados desde lo masculino. ¿cómo se constituyen los saberes y las verdades?[3], así es posible poner en la mesa la revisión de temas que tienen que ver con los procesos de acercamiento a diversas capas de la realidad, a conceptos o ideas que van a ser cuestionadas, investigadas e incluso refutadas. 

Photo by Monstera on Pexels.com

Los educadores necesitan, desde lo complejo generar acciones conjuntas que permitan “un fuerte anclaje en esta realidad compleja que le posibilite dar cuenta de las transformaciones sociales, culturales y estéticas de su entorno”[4]

El Pensamiento Complejo, nos ayuda a revisar si el museo maneja una única postura sobre la realidad, el conocimiento y las ideas expuestas; reconocer la complejidad de los fenómenos permitirá leerlos, observarlos, reflexionarlos desde diferentes ángulos, tomando en cuenta los elementos que lo conforman: imágenes simbólicas que tenemos de lo que es un museo (como contenedor), su patrimonio, el Arte, la Historia con mayúscula y otros tipos de arte, microhistoria, neurociencia o física cuántica.

Trascender la necesidad de “completar” el conocimiento sobre algo y facilitar la búsqueda de nuevas lecturas y relaciones (uso consciente de sistema complejo). “Vamos a tener una atención selectiva hacia aquello que favorece a nuestra idea y una inatención selectiva hacia aquello que la desfavorece”.[5]

Photo by Tatiana on Pexels.com

La perspectiva de género- la mirada violeta y la pedagogía crítica.

«La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital». [6]

Desde las áreas de educación del museo y las pedagogías crítica, participativa y violeta se hace un ejercicio deliberado de integrar acciones que pongan en práctica todas estas posturas y reflexiones teóricas en proyectos y programas concretos. Uno de los primeros contactos y ejercicios en museos sobre estos enfoques que me plantean un ejercicio puntual y consistente es el trabajo de la Red Museística Provincial de Lugo en España y Encarna Lago como Gerente de la misma, es uno de los proyectos que han desarrollando en colaboración con distintas comunidades de artistas, gestoras y curadoras: Yo, tú, ellas, nosotras, nosotrxs en red y que plantea la posibilidad de realizar trabajos interdisciplinarios entre personas de diversas formaciones con un lenguaje común y a la vez multidimensional en el cual pueden expresarse y gestionar sus ideas, anhelos, saberes y experiencias.

Mesas de trabajo en museo. Primer encuentro sobre géneros, museos, arte y educación. MUNAL 2019.

Por ello, en 2019 desde el departamento de Educación del Museo Nacional de Arte en México, se organizó el Primer Congreso sobre géneros museos, arte y educación. Por su trayectoria en enfoque de género aplicado al museo es que invitamos a Encarna Lago González, gestora y comisaria. Funcionaria de la Diputación Provincial de Lugo, Gerente de la Red Museística Provincial, con veinte años de experiencia en la dirección de programas y gestión de museos dentro de las líneas de “Movimiento Internacional para una Nueva Museología” (MINOM): Para conseguir museos igualitarios e inclusivos, gestionados con la comunidad y sostenibles en su dimensión social, económica y medioambiental.

Encarna inicia diciendo No hay nada más revolucionario que el afecto, y hay que empezar esta revolución desde lo personal”. Ir del Yo al Tú, ellas, ellxs al Nosotrxs en Red. Somos territorio-Patrimonio-Comunidad Participativa. Los museos somos territorio, somos edificios, somos comunidad, somos personas y cuando seamos capaces de verlo de esa manera se dará el cambio.

Hablando de la Red Museística Provincial de Lugo que aglutina cuatro museos que dependen de la Diputación Provincial de Lugo en España: Museo Provincial de Lugo, el Museo Provincial Do Mar, el Museo Fortaleza San Paio de Narla y el Pazo de Tor.

El museo Provincial de Lugo coordina los servicios al resto de museos para que todoscumplan todas las funciones como: investigación, difusión conservación, didáctica. El tema gira finalmente entorno a la institución museo: ¿Por qué plantear un plan de género? Debemos formarnos, la voluntad no es suficiente, la técnica es fundamental y esa se adquiere día a día y la empatía es la clave. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo se va a hacer? ¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Para quién lo vamos a hacer?, todas estás preguntas distinguen a l@s soñadores de l@s profesionales.

Destaca que hay un cierto número de pasos para lograr que el museo pueda ser igualitario y sostenible, empezando por acciones como:

  1. Poner una fecha para llegar a la meta, para realizar los pasos y de esta manera las acciones de volverán realidad.
  2. No hay que olvidarnos de reflexionar, escuchar, conversar las decisiones.
  3. Realizar registros para que con el tiempo se pueda llevar a cabo la evaluación de los cambios.
  4. Hacer un autodiagnóstico, hacer una investigación interna y externa de los valores/visión misión y objetivos.
Micro miradas. Photo by cottonbro on Pexels.com

Comentó: «Empezamos por generar un cambio social desde las actividades y las exposiciones temporales, desde los departamentos con capacidades diferentes y accesibilidad, didáctica, difusión, comunicación y gestión. Tenemos que darnos cuenta que la museología tiene que aprender a cambiar el discurso incorporando el micro miradas. Ir a la raíz desde la etnografía, antropología, desaprendamos lo aprendido y replantearnos las perspectivas desde las cuales estamos viendo al museo. Esto nos lleva a ser un museo sostenible, económico, social y medio ambiental y es lo que nos llevará a la igualdad».

Se plantearon que son ​fundamentales las tareas de concienciación y análisis de estereotipos, ya que no se cambia el ADN de una institución sin cambiar su narrativa. ​ Otro punto importante es el uso de lo masculino como genéricamente humano.

La dificultad en las investigaciones donde la desagregación es una variable: patronas, mecenas, creadoras, restauradoras, coleccionistas, donantes aparece como una dificultad en el sistema de catalogación, de seguir la obra o la existencia de las mujeres.

Las actividades realizadas por mujeres se invisibilizan y es ahí donde está presente la existencia de un patrón definido desde el sujeto masculino occidental. Los roles activo/ pasivo se otorgan dejando a la mujer como la parte perecedera. La mujer queda borrada de la historia, la trasposición de paradigmas que no contemplan clase social,​ es otro patrón definido.

Photo by Nishant Aneja on Pexels.com

El problema es actual y el objetivo es rescatar a las mujeres artistas con acciones firmes. ​Una nueva museografía que adapta los espacios recupera acciones históricas de las mujeres, se revalorizan los ámbitos de actuación y se incluye la presencia de nuevos colectivos como un modelo de negociación.El proyecto “Tejer Redes” en colaboración, exige que el museo cambie, ya que no cumple con la ley de igualdad. El museo conserva el patrimonio, únicamente se busca incorporación.

El museo se convierte en un agente de reflexión y de interacción social que genera el cambio, museos como agentes que cuestionan el presente desde el pasado a través de preguntas. La educación, a los niños y adultos como agentes que descubren la cultura como un ejercicio dinámico, teniendo presente el concepto de diversidad de géneros.

El porcentaje de la participación de las mujeres en el museo es mayor al de los hombres por lo tanto ​un museo de y con raíz feminista debe encontrar el afecto y de esta manera tejer redes infinitas, inclusivas e igualitarias que implementen la solidaridad.

El primer paso para cambiar la institución está en los profesionales del museo. Para que la institución cumpla con la ley de igualdad:

  • La museología debe cambiar su discurso: no es cuestión de igualdad, más bien de equidad.
  • Nueva museografía: para mejorar el museo es necesario un autodiagnóstico.
  • Deben existir acciones para transformar y visibilizar a las mujeres dentro de la cultura, con un plan de género que conlleve a la inclusión; este plan debe tomar en cuenta al museo como un espacio al servicio de la sociedad, lo cual lo obliga a tener: Responsabilidad social, accesibilidad, inclusión y sostenibilidad.
Photo by Shuxuan Cao on Pexels.com
  • Tomar en cuenta que debe existir dentro de los museos un autodiagnóstico y una revisión de valores misión, visión y objetivos, tomando en cuenta el poder que ejerce el patriarcado y el capitalismo que logra invisibilidad a la mujer.
  • Desaprender lo aprendido y aprenderlo con perspectiva de género.
  • Escuchar para poder reflexionar.
  • Cambiar el discurso de manera cualitativa.
  • Un museo para todxs que cree experiencias positivas.
  • Cambiar el ADN de la institución sin cambiar su narrativa.
  • Tomar en cuenta las cuatro grandes desigualdades y la discapacidad, generar un diálogo de todxs para todxs.
  • La presencia simbólica es un factor importante para poder llegar a entender cuestiones de visibilidad. Debe existir una nueva museografía que adecue los espacios y revise los criterios expositivos para lograr un museo crítico, un museo como un foro de debate, un museo que propicie el diálogo.
  • Encarna Lago cierra diciendo que el museo debe ser: Un agente de visibilización y cambio. Un agente que cuestione el presente desde el pasado. Un agente que descubra la cultura como un ejercicio dinámico. Favorecer a una educación transversal, favorecer el efecto y el afecto paratejer una sororidad.

Otros Proyectos con enfoque de género.


  1. Mujeres mirando Mujeres que aborda la participación de artistas, curadoras, museólogas, educadoras y sus proyectos detonadores de conciencia hacia estos enfoques.

2. La Lleca colectiva, afectos, cuerpo y creación feminista.

3. Mujeres en el sistema de Arte en España. Marian Fernández Cao: Una propuesta donde un Museo Femenino hable de otros temas y donde lo femenino esté presente en los procesos de trabajo, en los temas que se exponen, en las experiencias de tod@s. Para no replicar los esquemas de #violencia en diversos grados, es necesario ponerlos en la mesa y transformar nuestra visión, pensamientos y acciones, en el museo dentro y fuera de él. Donde el pensamiento divergente, la creatividad, las acciones múltiples están presentes. Donde los guiones posicionan los roles femeninos de las artistas, investigadoras, curadoras, educadoras, directoras hablan de estos temas.

4. Desde la posición de la mujer en el arte, la historia, la ciencia.

Buscar los Vínculos. Colecciones, aprendizajes, acciones. Hacer un mapa mental a partir del concepto: Palabras clave +Ideas +Imágenes que las representen. Generar experiencias:

  • Cruce de lenguajes. A partir del concepto Museo Femenino: Palabras clave +Ideas +Imágenes que las representen.
  • Armando el Pudle desde la mediación o interpretación del patrimonio. En qué aspectos del museo, la exposición, las obras, ideas, palabras clave se entrecruzan estos elementos. Qué preguntas se generan a partir de ellos.
  • Nuevos Lenguajes-Nuevas Formas. La reinterpretación del museo.

Estos son solo algunos aspectos, faltan más elementos por integrar y lo más importante, ponerlos en marcha en los diversos espacios museísticos.

Mapa mental como ejercicio de enfoque de género sobre el arte.

REFERENCIAS

[1]Morin,Edgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte2.PDF Consultado en http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf

[2]Isabel Piper
En: Kaulino, Adriana y Stecher, Antonio (edit.) (2007) Socio Construccionismo y sus usos en Psicología.  Materiales para una cartografía de la psicología contemporánea: Tradiciones teóricas. Serie Universitaria, LOM, Santiago (en edición)  Revisión en https://es.scribd.com/document/282205664/SOCIO-CONSTRUCCIONISMO-Y-SUS-USOS-EN-PSICOLOGIA

[3]Gil, Marta. Poder, verdad y normalidad:genealogía del hombre moderno a través de la lectura de M. Foucault. Cuaderno de Materiales. No23, 2011, 443-456. PDF. Consultado el 16 de febrero de 2018. http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM27.pdf

[4]Innovacesal. Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo y competencias. Universidad Veracruzana.México, 2011. Recuperado en http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pubs_ic/pub_01_ic_2011_completo.pdf

[5]Idem página 102.

[6]Gamba Susana. ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en red. Periódico Feminista. Consultado 05 de marzo de 2022. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.