
Esta es la primera, de una serie de exploraciones que haremos de algunas exposiciones, sus obras y sobre todo, de aquellas propuestas o métodos que han planteado artistas, educadores u otros expertos, que exploran formas de busqueda, acercamiento o interpretación del arte, lo visual o las imágenes. Podemos revisar juntos sus investigaciones y propuestas; además de poder experimentarlas como visitantes y ver como funcionan para cada uno.
Como Visitantes en Acción, recorrimos la exposición temporal Saturnino Herrán y otros modernistas que recién se inauguró en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Vimos a partir de sus obras el proceso creativo de Herrán, nacido en Aguascalientes en el último tercio del siglo XIX y que desafortunadamente falleció muy joven (31 años) en el 1918. Para el Atlas, es importante hacer una breve entrada a la historia de este artista tan interesante y otros contemporáneos a él.
La exposición sigue un hilo conductor temático ( su formación académica, el realismo social y simbolismo, los internacionalismos, la influencia del modernismo español, el cuerpo místico y las tipologías decorativas del «alma nacional») y cronológico (De 1904-1918):
- Sus inicios en la Escuela de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos), siendo discípulo de Antonio Fabrés (director de la escuela en esos años) y Germán Gedovius (profesor, del que hay una obra muy importante en el museo: Desnudo barroco).
- Herrán vivió un momento de cambio en la Escuela de BA, que conservaba una estructura curricular muy definida: el dominio del dibujo para pasar al uso del color; los estudios que se hacían del natural (salir a dibujar viendo en directo naturaleza, personas y objetos) y las composiciones de obras, donde los temas históricos, paisajísticos o retratos predominaban sobre otros temas.
- El inicio de siglo, trajo nuevas formas de interpretación artistica, estilos y busquedas temáticas en el mundo y en México (Vanguardias Artísticas), algunos cambios fueron integrados a la escuela, por ejemplo:
- El gusto ecléctico del Art Nouveau (2018, MUNAL).
- El estudio anatómico con modelos vivos (no solo la copia de modelos clásicos) de los que Saturnino tenía dominio; el artista y las nuevas propuestas modernistas: el Art Nouveau, donde los paisajes (jardines modernistas), espectrales y melancólicos (2018, MUNAL).
- Los temas costumbristas (el realismo) toman un papel protagónico, representando escenas cotidianas y de corte popular; el trabajo y la producción artesanal e industrial (2018,MUNAL): obreros, los indigenas, trabajadores del campo (que se encontraban al margen de la Modernidad); celebraciones populares como el día de muertos, que daban cuenta de lo que implica la identidad de esta nación.
- Integrando también Saturnino Herrán en sus obras un esteticismo, que implicaba la construcción de un escenario que creaba un efecto particular que se representaba en los cuadros, el uso de modelos (entre los que se encontró su esposa).
- La influencia Modernista de aquellos contemporáneos que habían tenido oportunidad de viajar a Europa, así como de publicaciones que mostraban estas nuevas propuestas estéticas. El Modernismos español también se vió como una influencia importante en su obra.
Y de pronto…
Una vez inmersos en este mundo, encontramos un pequeño espacio que marca un cambio en el recorrido y que de inició no alcanzaba a definir; considero que puede ser un espacio de interpretación, porque nos invita a hacer un ejercicio interpretativo a partir de las obras de Herrán (temas, personajes, escenarios, formatos, estilos, etc); un espacio de mediación porque a través de las imágenes, vistas como elemento de interacción, es que nos permite acercarnos a ellas, a los temas y aspectos destacados del autor de una manera más activa y participativa; o como un espacio hipertextual, ya que nos abre una ventana por la cual conocer nuevos aspectos de la obra de Herrán y de otros colegas o historiadores del arte, en cuanto a sus reflexiones y búsquedas.
Tal es el caso del Atlas Mnemosyne, que en la exposición nos plantea cómo Saturnino Herrán tomaba imágenes (en revistas) de referencia sobre trabajos de otros artistas que lo inspiraban para sus obras.
Aby Wasburg, en 1905, «propone un método de investigación heurística sobre la memoria y las imágenes». En 1924, inició el trabajó en la construcción de una cartografía o collage de imágenes. Warburg hacía una selección de imágenes fotográficas que recortaba, ampliaba y acomodaba sobre una mesa de color negro para hacer un collage que luego podía fotografiarse para crear cada hoja del Atlas:
- «Se trata de una máquina para pensar las imágenes, un artefacto diseñado para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías. Éste es el mensaje de Warburg inscrito en el reverso del Atlas Mnemosyne» 1.
- Permite establecer relaciones entrecruzadas y diversas entre las imágenes elegidas.
- No es necesario tener un orden establecido previamente (ni correcto), ya que corresponde a criterios propios.
- Siempre está abierto, no es definitivo, ni está completo y cerrado o en conclusión, porque en todo momento se pueden encontrar nuevas formas, datos o criterios para su composición.
- La lectura también es abierta, asecuenciada y adireccional, lo que permite a quien lo ve, establecer nuevas rutas que las propias imágenes pueden dar o integrar nuevas.
- La estructura también incluye aspectos vinculados con el subconsciente, lo subjetivo, sensitivo y con el pensamiento divergente.
Nos proponen establecer algunas relaciones entre las obras expuestas, a partir de criterios como luz, color, espacio, personaje. (2018, MUNAL)
Es muy interesante esta activación, pero, al estar tan acostumbrados como visitantes a que no podemos hacer cosas dentro de las salas, mas allá de mirar los objetos y leer las cédulas, la relación con este espacio conserva este estado contemplativo.
Puede ser necesario que la exposición marque una diferencia museográfica que nos ayude como visitantes a romper el hielo dentro de la sala, reconociéndolo como un espacio de participación individual y colectiva a partir de recursos didácticos, como son las reproducciones de los cuadros de Saturnino Herrán; colocarlas en la mesa es un reto (aún para mi que me encanta!!), ya que la timidez como usuario está presente y en una buena parte de los casos, las personas no hacían uso de la propuesta, hasta que observan a otro hacerlo y se animan a participar. (por lo que la mediación a través de los custodios o educadores puede ser muy importante)
Al ir al museo, nosotros porsupuesto podríamos establecer nuevas relaciones o crear este collage a nuestra manera y criterio. Aquí propongo el mío de estas obras y otras más de la muestra permanente del Museo del Barroco (¿por que no? ).
¿Cual harías tú? Elige tus fotos y haz tu propio Atlas.












Algunas palabras Clave de las que se habla en la exposición.
claroscuro
colorido
composición
Realismo
Simbolismo
Modernismo español
Indigenas
Vanguardias Artísticas
Costumbrismo
Esteticismo
Lenguaje estético
Naturalismo
Neoimpresionismo
Decorativismo
Decadentismo
¿Cuáles palabras ya conocías su definición y cuáles son nuevas para ti?